jueves, 27 de noviembre de 2008

Evolución de Medios Periodísticos Deportivos en el Perú

INTRODUCCIÓN

Se define a la comunicación como un proceso de intercambio de información. Actualmente el comunicador cuenta con la Tecnología de Información y Comunicación que favorece enormemente al desarrollo de la comunicación y definitivamente se mejora la comunicación entre las personas.Siempre hubo la necesidad de mejorar la comunicación en el mundo, este fue el motivo fundamental para la evolución de los medios de comunicación. El Perú tiene vestigios de escritura rupestre, pasando por el desarrollo de la escritura en la curtiembre de los animales, hasta la llegada del papel y la imprenta, todos estos avances han sido fundamentales para el desarrollo de los medios de comunicación en el Perú.En los años 40s y 50s solo existía prensa en los medios escritos y radiales. En ambos casos, se creía que el periodista era la única persona capaz de decir la verdad. Se trabajaba yendo a la fuente de la noticia para recopilar información y, luego, se publicaba en el periódico o radio. En aquella época no existían las grabadoras, por lo que se debía escribir todo a mano. Por ello, muchos periodistas se vieron forzados a aprender a utilizar la taquigrafía.A partir de la década de 60, con la llegada de la televisión, se generan 3 corrientes periodísticas. En las facultades de ciencia la de comunicación los estudiantes se especializaban en prensa escrita, radio o televisión. Eran, prácticamente, especializaciones excluyentes. Por ejemplo, para un periodista de radio era casi imposible trabajar en prensa escrita o televisión. Esto, se debía en gran parte a que, en su mayoría, la redacción de estos periodistas no era buena.Las secciones deportivas en los diarios siempre han existido. Definitivamente, no tenían la importancia actual, ya que el deporte aún era amateur en nuestro país. Con la profesionalización del deporte, los diarios segmentan y amplían sus secciones deportivas.Con la revolución del internet, todo ha cambiado en los medios periodísticos. El gran invento ha sido la World Wide Web (que significa en inglés "telaraña global"), la WWW o la Web, revolucionó con la creación de las páginas web, de los blog orientados a los medios periodísticos.

PRENSA ESCRITA

Los primeros diarios que cubren las noticias periodísticas fueron El Comercio que aparece el 4 de mayo de 1839, quizás las primeras noticias registradas en este diario fueron las carreras de los chasquis que se escribió como una crónica de investigación, es a partir de ese instante que podemos mencionar como el primer indicio de una noticia deportiva escrita en forma de crónica. Después de varios años aparecen La Prensa(1903) y La Crónica (1912).Pasaron los años y podemos decir que el punto de quiebre en los medios deportivos lo da “El Bocón”. Este, fue el primer periódico deportivo del Perú. Inicialmente, solo era una columna del diario “Ojo”, pero al establecerse como un diario independiente, hizo ver que había muchas personas que deseaban esa información y, por ello, que era un gran negocio. Sus primeras publicaciones tenían, esencialmente, muchas fotos. Esto ocurría, ya que muy pocas instituciones deportivas querían difundir su información por la falta de medios en la época.

PRENSA TELEVISIVA


En el ámbito televisivo uno de los primeros programas deportivos fue “Gigante Deportivo”. El programa “Gigante Deportivo” fue el programa bandera de la televisión peruana de todos los tiempos y se dio en la mejor época de la televisión peruana. Este programa era conducido por el periodista Alfonso Pocho Rospigliosi en el año 1983, este programa en realidad era un programa deportivo dominical y tenía una duración de seis horas. Básicamente, era un programa donde, únicamente, se informaba y no se iba más allá. Se llenaba espacio, es decir, no se dada información muy concisa. Pero igualmente, ayudó a difundir todos los deportes.Tiempo después en los años 90, apareció “Goles en acción” vía canal 13 bajo la conducción de Alberto Beingolea. Ahí, se enfocó el deporte desde un ángulo nunca antes visto. Las tribunas, la gente, los entrenamientos, la manera en que vivía un técnico el partido, las apuestas entre jugadores, fueron algunos conceptos en los que este programa innovó. Se mostró al televidente lo que antes no podía ver, con ello, se le hacía sentir que estaba realmente en la cancha. Después continuó Beingolea con el programa “El Equipo de Goles” vía Canal 9.Poco a poco, se fue expandiendo y regionalizando la información. Se empezó a enviar corresponsales deportivos a las distintas provincias del Perú. En señal abierta, se pasaban partidos internacionales: fútbol español, alemán, argentino, entre otros.Pero, con la llegada del cable, se vieron programas deportivos evolucionados. Estos, eran mucho más especializados. Los productores peruanos copiaron esos formatos e ideas (sobretodo, argentinos) y los implementaron acá. Se empezó a realizar programas enfocados en un solo deporte y en temas mucho más profundos.


PRENSA RADIAL



El pionero en la radio fue Radio Nacional en el año 1925 que empezó a transmitir los partidos de fútbol del torneo nacional y las diferentes disciplinas deportivas.En prensa radial tenemos programas como Pregón Deportivo que inició sus actividades en 1948 bajo la conducción de Oscar Artacho Murgado, años después en 1964 Alfonso “Pocho” Rospigliosi funda el programa Ovación. Estos dos programas son pioneros dentro de la prensa radial.


EL BOOM DEL INTERNET
Luego, con el nacimiento del internet el periodismo cambió. El periodismo digital trajo características que antes no se conocían. Se integró la prensa escrita, la radio y la televisión en una sola plataforma. El periodista de un medio digital debe dominar las tres corrientes mencionadas para poder realizar correctamente su trabajo. No obstante, en la actualidad, en el Perú existen muy pocos medios que se puedan llamar realmente digitales. La mayor cantidad de contenido se genera a través de los blogs. De estos, un porcentaje minoritario son periodísticos, por lo general, son de opinión o personales (contenido variado).En el periodismo deportivo dentro del ámbito del internet cabe destacar la pagina web "Fútbol Peruano en Tiempo Real" fundado el 18 de junio de 1997 por el periodista Enrique Giles donde brindaba la mayor información estadística del fútbol peruano, después la página saldría en el dominio futbolperuano.com y en 1999 daría el gran salto cuando en marzo de 1999 la empresa privada peru.com S.A. compra futbolperuano.com y actualmente la página peru.com cubre todos los deportes a nivel nacional e internacional. Dentro del periodismo digital podemos decir que la página fútbolperuano.com fue la pionera en esta materia que es el internet. El Comercio en su edición digital vendría a ocupar el segundo lugar en lo que respecta el periodismo deportivo digital elcomercio.com.peHoy en día, la mayor cantidad de información está en internet. Ya no es necesario recurrir a la misma fuente para obtener la noticia. Ahora, solo se recurre a ella para extraer datos precisos. Asimismo, la noticia ya publicada se puede complementar. Este modo de información es mucho más veloz. No se trata de copiar datos de otras web, sino saber cuáles son necesarias y precisas para realizar una buena nota.El internet se ha vuelto indispensable para todos los periodistas, ya sea de prensa escrita, radio o televisión. Al ser una fuente de información tan grande, les permite retroalimentarse. Los tres medios tradicionales están en internet y sirven de fuente informativa entre ellos mismos. La información en internet es global. Poco a poco, los medios de internet se han ganado la confianza de los medios escritos, radiales y televisivos. En la actualidad, los medios digitales son igual o más poderosos que los tradicionales.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Cuando dejas de Aprender, dejas de Crecer !!!!





El pasado jueves 13 de noviembre, tuvimos el honor que el destacado periodista y Director editorial de la Conmebol Jorge Barraza visitara las instalaciones de Isil, para brindar una charla exclusiva para los alumnos de la carrera de Periodismo Deportivo.




La charla comenzó con un número considerable de alumnos que atentamente escuchaban la presentación del periodista y los puntos que se iban a tratar.




Esta dio inicio con una frase que decía " Cuando dejas de Aprender, dejas de Crecer" , esta cita que nos mostró Jorge Barraza, fue una de las tantas que fue citando a lo largo de toda su disertación, pero sin embargo, la enseñanza que dejaba ya apenas casi en 3 minutos de charla era grande, no es por ser adulador ni nada de eso, personalmente esa frase me lleno y me dio ganas de escuchar todo lo que se veía venir.




La charla estuvo dividida en 9 puntos que acontinuación ire desarrollando :




  1. Enriquecernos:


Nos enriquecemos leyendo, el que no lee , no escribe y el que no escribe difícilmente puede ser periodista , entonces quedo claro que leer nos ayuda a evolucionar. Otro punto es las ganas y el deseo de siempre aprender y para esto uno siempre tiene que ser humilde , porque quien se cree superior al otro porque escribe en un diario, habla en radio o aparece en televisión, está errado y no progresará.



Cabe resaltar también que para esribir un buen artículo no hay secretos, sino todo es cuestión de formación porque nadie va a poder escribir y/o expresarse bien, sin haber leido bastante. La lectura es una fuente que es vital para un periodista.



En el periodismo tampoco vale ceder ante el "amiguismo", no ceder a la competencia y hay que leer y releer antes de lanzar una nota.



2. Formación :



Existen 3 tipos de formación periodistica :



a) Formación Empírica .- Que es recogida directamente en la redacción de un diario ,en una radio o televisión , todo esto unido a la vación y pasión.



b) Formación Académica .-Es aquella la cual se brinda en universidades e institutos.



c) Formación Cultural .- Es la formación que uno adquiere leyendo bastante sobre cultura general y a su vez todo eso colabora a expresarse mejor y escribir mejor.



3. Conocimiento - Oficio - Talento :


a) El conocimiento , es sobre que tanto sabemos y manejamos la materia o tema que tratamos.


b) El Oficio, es como transmitimos, como manejamoslas herramientas que actualmente disponemos.


c) El Talento, es la brillantez con lo que decimos las cosas, de allí obtenemos el estilo.


4. La Moda del Periodismo :


Existe una moda por querer ser periodista , pero el camino no es sencillo, ya que el camino es minado de escollos, presiones y sinsabores. Jorge mencionó:" aquel que tenga el fuego sagrado y ame el periodismo le digo sin titubear : bienvenido y adelante ", de lo contrario no pierdan su tiempo.


5. Vehículo de Cultura - ¿ Qué es el periodismo? :


El periodismo es el arte de informar, opinar, orientar y entretener .


El periodismo lo abara todo, porque sin pasión no hay manera de triunfar en el periodismo.


6. Positivismo y Negativismo :


Jorge nos comentó, que en su vuelo hacia lima, tomó un diario para leer sobre la realidad de Perú y se dio con el disgusto que todo eran noticias negativas.


¿acaso la buena noticia no es noticia?, la mayoría de lo que vemos en la prensa es de carácter negativo denuncias, corrupción, violencia, escándalos,fraudes, polémicas. Tenemos que ser concientes que la buena noticia también vende.


7. Ética Periodística :


Regla de oro del periodismo : " Las opiniones son libres, los hechos son sagrados ", Barraza también menciona que un " periodista sin criterio , es como un arquero sin manos y un periodista sin ética es como una bomba de tiempo".


8. Un arma poderosa y peligrosa :


El periodismo es un arma que se tiene que usar responsablemente, teniendo conocimiento, prudencia, respeto y nobleza.


9. Acerca del Respeto y la responsabilidad del periodista :


Hacer periodismo con rigor no significa hostigar, agredir ni caer en la grosería, explicó Barraza, donde aprovechó para citar a Juan Pablo II con " Toda libertad tiene límites , aún la libertad de expresión". Finalmente terminó la charla con una frase clave " No se debe decir como periodista lo que no se puede sostener como caballeros".


Luego se paso a la rueda de preguntas , donde amablemente todas fueron respondidas por el periodista argentino, quedando a la vez agradecido por la atención prestada en las casi 3 horas de charla que mantuvo con los alumnos, que aprovecharon la oportunidad de tomarse fotografías con el personaje. No quisiera concluir sin hacer mención que todos alumnos firmamos una camiseta que tuve la oportunidad de hacer entrega a Jorge Barraza.